martes, 8 de diciembre de 2009

INTEGRANTES:

CHAPARRO LEON, JHEFERSONN
FALCON YUPANQUI, CRISTIAN
COLQUI ARRIETA,JUNIOR
LOPEZ LEDEZMA, KATHERINE
LOPEZ CARRANZA, CARLOS
RIOS MARTEL, JESUS
TARRILLO TINOCO, ALEXANDER
TUCNO CHOY, CRISTIAN

REDACCION (TUCNO CHOY, CRISTIAN)

FUNDAMENTOS PARA REDACTAR por : Alexander Tarrillo Tinoco

miércoles, 23 de septiembre de 2009


chaparro leon jhefersonn
-lopez ledesma katherine(no trabaja)
-colqui arrieta junior
-tucno choy cristian
-falcon yupanqui jhonatan
-tarrillo tinoco alexander
-rios martel jesus
-lopez carranza carlos
La CIENCIA es un conocimiento basado en pruebas y evidencias y que tiene como objeto el explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo.Para alcanzar ese objetivo tiene que idear métodos racionales (lógicos) y empíricos que sean lo más eficaces posibles para evitar la ilusión y el autoengaño en el estudio y valoración de la realidad.Se trata de un tipo de conocimiento que nos lleva más allá de la experiencia ordinaria, de las apariencias, usando razonamientos, pruebas y demostraciones que parten de la observación del mundo natural (tienen base empírica) y nos permiten obtener conclusiones acerca de la realidad que no podríamos alcanzar de otro modo.

La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas. En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos.La palabra tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).

El conocimiento humano es todo el saber que a través de la historia el hombre ha logrado atrapar en su conciencia y plasmarlo en una acción (entablillar una mano, construir un rascacielos, idear la Teoría de las especies) y comunicarlo de diferentes maneras en la sociedad. Dentro de este amplio concepto, se distingue por sus características que le son propias, un sub tipo al que conocemos como conocimiento científico, diferente al conocimiento humano en general, el cual fué primero obviamente. Se le llama conocimiento vulgar, o conocimiento común y se caracteriza, sobre todo, por ser formado por una combinación de curiosidad instintiva del hombre y la urgencia de satisfacción de sus necesidades.

La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.
La sabiduría es la habilidad desarrollada a través de la experiencia, la iluminación, y la reflexión para discernir la verdad y el ejercicio del buen juicio. Muchas veces está conceptualizada como un desarrollo avanzado del sentido común. La mayoría de los sicólogos y sicoanalistas se refieren a la sabiduría como un concepto distinto de las habilidades cognitivas medidas a través de pruebas de inteligencia. La sabiduría tampoco se puede enseñar, sino que se desarrolla fundamentalmente a través de la experiencia, y en la práctica está asociada con la virtud de la prudencia.

la ciencia y la tecnologia / jhefersonn alberto chaparro leon- colqui arrieta junior-rios martel- tucno choy-falcon yupanki-tarrillo tinoco,lopez carr

¿ que es el metodo cientifico?/ jhefersonn alberto chaparro leon- colqui arrieta junior-rios martel- tucno choy-falcon yupanki-tarrillo tinoco,lopez c

Generalidades sobre el proceso de investigación (I)Chaparro león jhefersonn, colqui arriet junior, tucno choy ,falcon yupanki, tarrillo tinoco, lopez

Generalidades sobre el proceso de investigación (II) chaparro leon, tarrillo tinoco,colqui arrieta, tucno choy, falcon yupanqui,lopez carranza, rios

marco teorico cientifico/chaparro jhefersonn,colqui junior,tucno cristian,falcon jhonatan,tarrillo alexander,lopez carranza,rios martel.

lunes, 7 de septiembre de 2009

sábado, 11 de julio de 2009


muros de contencion grupo 4 contruccion civil 20009
-chaparro leon jhefersonn alberto.
-colqui arrieta, junior.
-conislla lopez celestino.
-rios martel jesus.
-lopez ledezma .
- willian calla.

prfe:
dedicatoria I
Dedico este trabajo monográfico a todos los estudiantes del instituto superior tecnológico José pardo en especial halos de construcción civil.
Ya que con este trabajo monográfico podamos aprender mas de nuestra carrera y así poder ser grandes profesionales en la rama de construcción,
Espero me disculpen por algunos errores, y que sea de su agrado este humilde trabajo monográfico


Contrición civil 1 -2009

grupo4




III

PROLOGO

La presente ex poción comprende las cualidades de un muro de contención para así poder desarrollar nuestros trabajos.
Esta ex poción, que es el fruto de días de trabajo continúas investigaciones y algunas experiencias, Hemos creído, pues, que el interés de nosotros los estudiantes de construcción civil y así poder terminar un primer semestre con algo de experiencia tecnológica.



grupo 4


IV




INTRODUCCION

Se define como muro: “Toda estructura continua que de forma activa o pasiva produce un efecto estabilizador sobre una masa de terreno”.
El carácter fundamental de los muros es el de servir de elemento de contención de un terreno, que en unas ocasiones es un terreno natural y en otras un relleno artificial En la situación anterior, el cuerpo del muro trabaja esencialmente a flexión y la compresión vertical debida a su propio peso es generalmente despreciable.Sin embargo, en ocasiones el muro desempeña una segunda misión que es la de transmitir cargas verticales al terreno, desempeñando una función de cimiento. La carga vertical puede venir de una cubierta situada sensiblemente a nivel del terreno o puede ser producida también por uno o varios forjados apoyados sobre el muro y por pilares que apoyan en su coronación transmitiéndole las cargas de las plantas superiores.
grupo4



Capitulo I

(muro de contencion)

1.1 presentación del problema:

Un Muro de Contención es aquel elemento estructural que se construye para evitar el empuje de tierras, por ello los mayores esfuerzos son horizontales.
Los esfuerzos horizontales tienden a deslizar y volcar; la presión de las tierras está en función de las dimensiones y el peso de la masa de tierra; por otro lado, dichas dimensiones y peso dependen de la naturaleza del terreno y contenido de agua.
Para lograr la estabilidad de un muro de contención, deben oponerse un conjunto de fuerzas que contrarresten los empujes horizontales y también los esfuerzos verticales transmitidos por pilares o paredes de carga, incluso las cargas de los forjados que apoyan sobre éstos.
Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones se presentan cuando el ancho de una excavación, corte o terraplén está restringido por condiciones de propiedad, utilización de la estructura o economía.
Por ejemplo, en la construcción de vías férreas o de carreteras, el ancho de servidumbre de la vía es fijo y el corte o terraplén debe estar contenido dentro de este ancho. De manera similar, los muros de los sótanos de edificios deben ubicarse dentro de los límites de la propiedad y contener el suelo alrededor del sótano.




1.2 Formulación del problema:

¿Para que se usa un muro de contención?
Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones se presentan cuando el ancho de una excavación, corte o terraplén está restringido por condiciones de propiedad, utilización de la estructura o economía.
Por ejemplo, en la construcción de vías férreas o de carreteras, el ancho de servidumbre de la vía es fijo y el corte o terraplén debe estar contenido dentro de este ancho. De manera similar, los muros de los sótanos de edificios deben ubicarse dentro de los límites de la propiedad y contener el suelo alrededor del sótano



1.3objetivos generales y específicos:
Objetivo general:
Dar a conocer a todos los interesados uno de los principales elementos estructúrales, como la que es “el muro de contención”. Para si terminar el primer semestre con algo de experiencia tecnológica.


Objetivo especifico:
1. Señalar la importancia del muro de contención para los pobladores.

2. Fijar las secuelas, procedimientos y estudios aplicables al diseño de las
Del muro de contención.

3. Dar a conocer a nuestros compañeros los tipos de muros de contención la estructura de cada uno de ella.

4. comprender la metodología y el diseño de los muros para así poder aprender más de la carrera de construcción civil.





1.4.-Importancia de la investigación:
La importancia de nuestra investigación es dar conocer con un cuidoso estudio tecnológico la importancia del muro de contención, para así poder desarrollarlo en el futuro.





Capitulo II

(El muro de contención)

1.1.- Definición:
El muro de contención CTS puede ser diseñado para que fácilmente forme un área de contacto inclinada sobre el corte del suelo natural, ó se puede agregar más suelo cemento, si se necesita en áreas de relleno.
El área de contacto inclinada proporciona muchas ventajas técnicas, entre ellas está la reducción de la presión activa que actúa sobre el muro y una mejor ubicación del centro de gravedad.

Una característica adicional del muro CTS es que el suelo cemento puede ser colocado directamente en contacto con el suelo de carga. De esta manera, la resistencia del suelo de carga siempre controla el diseño del muro CTS, es construida únicamente para provocar desbordes, fuerzas sísmicas etc.
Otra característica favorable del muro CTS, se obtiene al permitir construir
Sobre terrenos inclinados. Los códigos y las buenos prácticas de
Ingeniería requieren que la cimentación de una estructura sea colocada a
Una distancia adecuada de la cara del talud para asegurar la estabilidad
De la estructura. En la mayoría de los casos, en taludes de 2 a 1, una
Distancia de 10 pies se considera apropiada.
Esto implica una profundidad de zapata de 5 pies en el suelo adyacente.
Para muros convencionales de concreto o’ de contención, así como otros
Muros de contención especiales, todos, los componentes del muro de
Contención deben cumplir con los requisitos que pide el ASTM.


1.2.- descripción de la definición:
El muro de contención, construido de concreto hidráulico, tiene aproximadamente 90 m. de longitud; de una altura total del orden de 5 metros, hasta los cuatro metros se encuentra el relleno habiendo un saliente superior de aproximadamente un metro, el cual queda como muro lateral en el camino existente, quedando una especie de acotamiento del orden de 0.60 m aproximadamente entre muro y carpeta de pavimento.

1.3.-historia del tema:
Los muros de contención figuran dentro la historia de la construcción desde épocas muy antiguas en todo el mundo, los primeros muros de contención construidos en el mundo fueron de mampostería de piedra, posteriormente fueron de concreto ciclópeo y finalmente de concreto reforzado o armado. El uso de estos tipos de estructuras de contención trae consigo ciertos problemas de costo y dificultades en su construcción, problemas de estética para las alturas importantes y problemas de comportamiento sobre suelos compresibles.




Capitulo III
(Tipos de muros de contención)
2.1.- definición:
Los principales muros de contención usados más en el mundo y porque no decir en Perú son cuatro: (muro a gravedad, muros de hormigón armado, muro de contención anclado, Muros de tierra armada y de suelo reforzado.)

2.1.1 muro a gravedad:
Utiliza su propio peso como elemento estabilizador, no estando diseñado para que trabaje a tracción”. Son muros de hormigón en masa en los que la resistencia se consigue por su propio peso. Normalmente carecen de cimiento diferenciado, aunque pueden tenerlo.

Su ventaja fundamental es que no van armados, con lo cual no aparece en la obra el tajo de la ferrarla. Pueden ser interesantes para alturas moderadas, y aún así, sólo si su longitud no es muy grande, pues en caso contrario, y en definitiva siempre que el volumen del muro sea importante, la economía que representan los muros de hormigón armado justifica la aparición del tajo de ferrada.


2.1.2 tipos de muros de gravedad:

Mampostería en seco:
Utilizables solo en de sostenimientos de tierras, bancadas de jardinería o huertas.
Son de considerable espesor. Por su forma irregular, tal como llegan los mampuestos de la cantera, y para que no basculen, se colocan o acuñan con lajas o ripios (piedras un superiores a diez centímetros.)


Mampostería en ordinaria:
Es igual al anterior, ya que se utilizan piedra sin labrar, sin proporción alguna, pero en lo que los mampuestos se asientan con un mortero de enlace .la habilidad del albañil o del mampostero estriba en recoger las piedras tal como llega de las canteras y colocarlas de manera adecuada.
Mampostería concentrada:
En este caso, los mampuestos tienen un principio de labra, aun cuando conserva su forma irregular, sus caras, tanto de paramentos como de juntas del mismo, se aproximan bastante a superficies planas.



2.1.3 RECOMIENDACIONES
1.- SE RECOMIENDA SU USO SOLO HASTA 3MTS DE ALTURA.
2.- SE DEBEN DIMENCIONAR DE MANERA QUE NO SE PRODUZCAN ESFUERZOS DE TRACCION, OSEA QUE LA EXCENTRICIDAD DEBE SER MENOR O IGUAL A B/6.
3.- SE DEBE DE VERIFICAR LA ESTABILIDAD DEL MURO, POR DESLIZAMIENTO Y POR VOLTEO, LOS FACTORES DE SEGURIDAD SON 1.50 Y 1.75 RESPECTIVAMENTE.
4.- TOMAR EN CUENTA LA POSIBILIDAD DE TENER ESFUERZOS DE PRESION EN LA PANTALLA Y SUBPRESION EN LA BASE PRODUCIDOS POR EL AGUA.
5.- SE DEBE DE VERIFICAR LA PRESION MAXIMA QUE DEBE SER MENOR O IGUAL A LA CAPACIDAD ADMISIBLE DEL TERRENO DE FUNDACION.
6.- TENER MUY EN CUENTA EL MATERIAL DE RELLENO QUE USAREMOS EN NUESTROS MUROS. UNA MANERA DE DISEÑAR MUROS ECONOMICOS ES UTILIZAR MATERIAL SELECTO PARA EL RELLENO DE LOS MUROS, ESTE MATERIAL PUEDE SER UN GP, SW, GP, O SP LOS CUALES SON DE FACIL DRENAJE Y SU ANGULO DE REPOSO ES DEL ORDEN DE 35º.
7.- TENER EN CUENTA QUE A MENOR ANGULO DE REPOSO DEL MATERIAL DE RELLENO MAYORES SERAN LAS DIMENCIONES DEL MURO.
8.- SE ACONCEJA RELLENAR EN FORMA DE CUÑA A 45 GRADOS DE LA CARA INTERIOR DE LA PANTALLA DEL MURO.





2.1.4.- muros de hormigón armando

Definición: si los muros de contención de mampostería de oponen por su propio peso de empuje de las tierras que retienen, los muros de hormigón armado, al contrario; utilizan el peso de las tierras que se apoyan sobre ellos para equilibrar el momento de vuelco debido al empuje de las tierras y asegurar así la estabilidad del conjunto.


Método de contrición:
Replanteo
Excavación y Movimiento de Tierras
Ejecución del Hormigón de Limpieza
Colocación de la Armadura de la zapata, dejando esperas.
Hormigonado de la zapata.
Ejecutar el encofrado de la cara interior del muro (intradós).
Colocación de la armadura del muro de contención.
Encofrado de la cara exterior (extradós)
Puesta en Obra y Vibrado del hormigón.
Desencofrado.

Es importante tener en cuenta la disposición correcta de las armaduras, de acuerdo al diseño de la zapata en relación al empuje de las tierras.
Para mejorar la estabilidad, en lugar de construir un muro macizo y grueso, de sección uniforme, se ejecuta el muro con una sección trapezoidal. Cuando las condiciones de edificación lo permiten, conviene que la parte exterior del muro forme un plano inclinado (escarpa), de esta manera se aumenta el ancho de la base asegurando la estabilidad del conjunto y se baja el centro de gravedad.

2.1.5Tipos de muros de hormigón armado:
En L: son los de empleo mas corriente, dependiendo su campo de aplicación de los costes de excavación, encofrado, hormigonado, acero y relleno. Podíamos decir que están indicado para alturas de 10-12metro de altura.
Su forma puede en T invertida o en L, pudiendo levar el tacón en la base o no.
El trasdós suele ser vertical y el intradós puede ser vertical o ligeramente inclinado. La parte vertical del muro suele llamarse alzado o cuerpo del muro, y la parte inferíos horizontal suele llamarse cimiento o base del muro y contiene la puntera, el talón a veces el tacón.

Muros contrafuerte: en los muros ménsula, para las alturas superiores son de 10-12 metros. Estas originan el empuje de las tierras requiere, para ser resistidas con una de formalidad aceptable, fuertes espesores de hormigón y una cantidad de armadura que conduce en un costo elevado.

En tales circunstancias, surge la idea de disponer, a intervalos regulares, una ménsula de gran canto, o contrafuertes, que mejoran los empujes de los trasmitidos por las losas frontales de pequeño espesor, empotradas en los contrafuertes y en la cimentación.

Estos muros de ménsulas de aisladas gran rigidez, presentan una clara ventaja desde el punto de vista resistente y de menor deforma validad en relación con los muros de ménsulas ordinarios. En el aspecto económico tienen a su favor el ahorro de materiales y en su contra, una ejecución mas costosa debido las dificultades que se opone un encontrado, disposición de ferrarla, hormigón, colocación y compactación del terreno.

Muros con placas o bandeja exteriores:
El concepto de los muros de bandeja es considerablemente diferente de los tipos ya expuestos. La idea básica es que en lugar de trasmitir todo el peso del terreno al talón que dicho peso es eficaz a efecto de proporcionar seguridad al vuelco y deslizamiento, sin reducir esfuerzos sobre el alzado, el relleno actúa sobre bandejas, no solo unas afueras verticales, sino también unos momentos con pesadores por lo producidos de los empujes de la tierras.

2.1.6.- muro de contención anclado:
Definición: Los muros anclados derivan su capacidad de soportar las presiones laterales de tierra de elementos sometidos a tensión unidos a anclas y que hacen parte de su sistema estructural.

Los sistemas de contención mediante anclajes se han vuelto cada vez más eficientes y económicos, debido principalmente a mejoramientos en los métodos de diseño, técnicas de construcción, y reducción en los costos de los materiales de los anclajes y su instalación. Lo anterior ha generado un aumento considerable en la implementación de sistemas permanentes y temporales de anclajes con fines de estabilización de suelos.

Los primeros sistemas de anclaje en los Estados Unidos fueron utilizados como herramienta para el soporte temporal de sistemas de excavación. Sin embargo, el uso de sistemas permanentes de anclaje para obras de ingeniería no se hizo común sino hasta finales de los años 70s. Bajo ciertas condiciones de diseño y construcción, el sistema de anclajes muestra ventajas significativas sobre otros sistemas de contención, dando como resultado beneficios económicos y técnicos. Por ejemplo, los sistemas de contención con anclajes muestran los siguientes beneficios sobre los muros de contención.



Características
· No se obstruye el espacio de trabajo a causa de excavaciones.
· Soporta cargas horizontales relativamente altas sin requerir aumentos significativos en la sección del muro.
· No requiere soporte temporal para la excavación.
· Se elimina la necesidad de relleno seleccionado.
· No se requiere llegar a suelo competente para la fundación de la estructura.
· Requiere un menor tiempo de construcción.
· Se reduce la necesidad de adquisición de terrenos para el caso de estabilizaciones en vías.


2.1.7 MUROS DE TIERRA ARMADA Y DE SUELO REFORZADO:

Definición: El afán de construir en lugares donde el área disponible para ello es reducida, el suelo de cimentación es compresible y/o se tienen serias limitaciones ambientales ha llevado a que las soluciones de ingeniería, en lo que tiene que ver con estructuras de contención y construcción de taludes de alta pendiente, hayan estado en permanente evolución.
Fue en la década de los 60 cuando el Ingeniero francés M. Henri Vidal investigó la confección de terraplenes reforzados con bandas de acero. Este “nuevo” sistema compuesto se comportaba como un material con fricción y cohesión, lo que permitía no sólo que el terraplén admitiera grandes cargas sino que aceptara cortes verticales de gran altura sin obras de contención. En el año 1963, M. Henri Vidal patentó el sistema con el nombre de “Terre Armée”.

Ya durante la década de los 70 comenzaron a utilizarse nuevos materiales poliméricos que por su configuración de textil se denominaron geotextiles, que sustituirían a las bandas de acero utilizadas por Vidal.
Aun siendo un sistema mas extendido en Obra Civil desde hace unos años ha experimentado un notable desarrollo también en Edificación como solución para la contención de tierras.


2.1.8.-TIPOS DE SUELOS REFORZADOS:

Con armadura inextensible. Perfiles metálicos. El sistema se basa en el armado del macizo de relleno con unas bandas metálicas que movilizan el rozamiento del terreno haciendo, de esta manera, que el macizo sea su propio muro de contención, con lo que no necesita cimentación alguna al ampliar su base de apoyo a toda la superficie del terraplén. Las armaduras se componen de bandas metálicas galvanizadas de 45 y 50 milímetros de ancho, denominadas de alta adherencia por sus resaltes diseñados para mejorar e incrementar las tensiones tangenciales producidas entre terreno y armadura. El paramento habitual lo componen las escamas de hormigón que dotan al sistema de su aspecto característico. Su función principal es la de dar un acabado al muro, y no aportan ninguna labor estructural.

Con armadura extensible. El sistema de refuerzo del terraplén se realiza mediante la utilización de materiales ge sintéticos, tipo mallas o ge textiles Debido al tejido de dichas mallas la transferencia de esfuerzo entre el suelo y el refuerzo se desarrolla en forma continua a lo largo de todo el refuerzo. El hecho de ser un material de tipo malla hace que tenga una apertura suficiente para que en el paramento exterior del muro pueda crecer vegetación sembrada (muro verde).
Suelo Claveteado. Este refuerzo se ejecuta a medida que avanza la excavación, mediante la introducción de barras pasivas, generalmente sub horizontales, que trabajan fundamentalmente a tracción. Dicho sistema consiste en mejorar la resistencia al corte a lo largo de superficies potenciales de plastificación o rotura del talud de terreno. Las barras se colocan en sondeos perforados previamente, rellenos posteriormente con una lechada o mortero de inyección. El Talud se completa con la ejecución de un paramento vertical que impida la caída de la tierra mediante la ejecución de una piel de hormigón proyectado, que suele reforzarse mediante una malla de acero.

VENTAJAS E INCONVENIENTES.
La contención de terrenos con muros tierra armada es un sistema económico comparándolo a los otros sistemas de contención. Es apropiado en zonas donde la superficie de trabajo es limitada y/o se requiere de una rápida ejecución, debido a su carácter prefabricado (caso de la tierra armada).

Es una técnica flexible tanto a nivel de adaptabilidad topográfica, ya que asume cualquier forma, como a nivel de absorción de asiento en cimentación. Estéticamente en algunos casos permite la re vegetación de la superficie exterior, integrándose con el medio natural.

Los problemas principales que presentan estos tipos de contenciones son principalmente en su ejecución, ya que debe cuidarse metódicamente, teniendo especial relevancia la elección del material de relleno, que debe cumplir unas prescripciones técnicas específicas, así como la compactación, que debe hacerse de forma correcta.

En los muros de tierra armada, también hay que hacer hincapié en la protección de las armaduras frente a la corrosión que puede poner en peligro todo el sistema.

Capitulo IV

OBSERVACIONES PARA CREAR UN MURO DE CONTENCIÓN



3.2.1.-El Muro de Contención Las Observaciones
Entre las observaciones referentes al antes mencionado muro de contención, pueden hacerse notar, como de mayor importancia, las siguientes, partiendo de que en este momento desconozco el proyecto oficial, tanto respecto al diseño geométrico como al cálculo estructural.

3.2.2.-El Muro de Contención Observación (a)
a) Un muro de contención, debe diseñarse para evitar que se presente alguna de las tres principales fallas para este tipo de estructura: Falla por volamiento, Falla por deslizamiento y Falla por hinchamiento. Por lo cual el diseño estructural del muro en conjunto con la propuesta geométrica de dimensionamiento de sus elementos constituyentes, deberán ser sometidos a un análisis estructural a fin de determinar si se cumplen los factores de seguridad correspondientes a los tres casos antes mencionados.

3.2.3.-El Muro de Contención Observación (b)
Las juntas de construcción
b) Para un muro de contención de una longitud del orden de los 90 m., es necesario tomar en cuenta la necesidad de considerar varias juntas de construcción, a fin de proveer y controlar los movimientos por temperatura, y/o en su caso, de origen sísmico. El muro observado no cuenta con juntas de construcción.

3.2.4.-El Muro de Contención Observación (c)
Factores de seguridad
c) Adjunto a este escrito le envío información referente al cálculo de un hipotético muro con 4 mts. de altura (la parte sometida a trabajo), cuyo relleno estaría sujeto a una carga, considerando que una condición de riesgo respecto a carga, podría presentarse en el caso de que llegara a estacionarse una fila de vehículos sobre el pavimento. Esta situación puede llegarse a presentar en casos de accidente o bien de la instalación de un retén de revisión lenta, por ejemplo. En el caso calculado, para cumplir con los factores de seguridad, y que la resultante de las fuerzas actuantes cruce dentro del tercio medio de la base, pueden verse en los anexos a este escrito, las características geométricas que fue necesario emplear.

Conclusiones

1.- La gran importancia que tiene los muros de contención que tiene para los seres humanos porque cada ve los pobladores invaden los territorios, pues la personas se verán obligas a irse a vivir alas faldas de los cerro o halos bordes de los ríos. Por eso necita remos de los muros de contención.la construcción de lo muros de contención y sus procesos mediante las observaciones, los muros de contención se pueden construir en varios lugares porque ay diferentes tipos para cada lugar .


Bibliografía


MARCEL Y ANDRÉ REIMBERT INGENIEROS (MUROS DE CONTENCIÓN) TRATADO TEÓRICO Y PRACTICO SEGUNDA EDICIÓN, EDITORES TÉCNICOS ASOCIADOS, S.A. 1972.

KARL TERSAGHI – RALPH B. PECK (MECÁNICA DE SUELOS EN LA INGENIERÍA PRACTICA) SEGUNDA EDICIÓN .

BIBLIOTECA TE LA ARQUITECTURA (FUENTE INTERNET).

SISTEMAS DE MUROS DE CONTENCIÓN (FUENTE INTERNET).

AYUSO MUÑOZ, J. 1984. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PARA SOSTENIMIENTO DE TIERRAS. ETSIA CÓRDOBA.

CALAVERA RUIZ, J. 1990. MUROS DE CONTENCIÓN Y MUROS DE SÓTANO. 2ª EDICIÓN. INTEMAC.

NORMA BÁSICA DE EDIFICACIÓN NBE AE-88. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN.
1988. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO.




Índice

Portada…………………………………………………………………….I
Dedicatoria……………………………………………………………….II
Prologo……………………………………………………………………..III
Introducción………………………………………………………………IV
Muro de contención………………………………………………….5
1.1 presentación del problema………………………………… 6
1.2 formulación del problema
¿para que se usa el muro de contención……………………..7
1.3objetivos generales y específicos………………………………………..7-8
1.4.- importancia de la investigación………………………………………..9
Capitulo II
(el muro de contención)
1.1.- Definición........................................................10
1.2.- descripción de la definición……………………………………………………11
3.-historia del tema…………………………………………………………………….11
1. Capitulo III
(Tipos de muros de contención)
2.1.- definición…………………………………………………………………..12
2.1.1 muro a gravedad………………………………………………………..12
2.1.2 tipos de muros de gravedad……………………………………………………….13
2.1.3 RECOMIENDACIONES………………………………………………………………….14
1.1.4.- muros de hormigón armando……………………………………………………….14-15
2.1.5Tipos de muros de hormigón armado…………………………………15-16
2.1.6.- muro de contención anclado……………………………………………………………16-17
2.1.7.-MUROS DE TIERRA ARMADA Y DE SUELO REFORZADO………………………..17
2.1.8.-TIPOS DE SUELOS REFORZADOS…………………………………………………………….18-19

Capitulo IV
(OBSERVACIONES PARA CREAR UN MURO DE CONTENCIÓN)

3.2.1.-El Muro de Contención Las Observaciones………………………………20
3.2.2.-El Muro de Contención Observación (a)…………………………………...20
3.2.3.-El Muro de Contención Observación (b)…………………………………...20
3.2.4.-El Muro de Contención Observación (c)……………………………………20
Conclusiones…………………………………………………………………………………......21
Bibliografía…………………………………………………………………………………………22
Índice…………………………………………………………………………………………………23

miércoles, 1 de julio de 2009

REGLAS DE ORTOGRAFIA

Reglas
de Ortografia

Uso de la B, V y W

Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.

Uso de la C, Z, QU y K

Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).

Uso de la G, J, GU y GÜ

El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

Uso de la H

Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.

Uso de Y, LL

Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro. Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

Uso de la M y N

Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y audotórium.Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.

Uso de la R y RR

El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio.Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.

Uso de la S y X

Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.

jueves, 4 de junio de 2009






lectura rapida


La mecánica de la lectura rápida.

La lectura es un proceso complejo que implica un movimiento de los ojos y un proceso mental que transforma los símbolos en significado.
Al analizar los mecanismos de la percepción visual es evidente que el ojo no realiza movimientos regulares sino discontinuos, es decir, recorre la línea verificando una serie de saltos y pausas. La lectura sólo se produce durante estas pausas que denominaremos “puntos de fijación”. La duración y número de los “puntos de fijación” varían según cada individuo y la complejidad del texto.



Para unir dos puntos de fijación, los ojos realizan un movimiento de izquierda a derecha llamado “salto de ojo”. El “movimiento de retorno”, en cambio, es el que efectúan al terminar un renglón y comenzar con el siguiente. Otra tendencia común es la “regresión” que consiste en volver atrás para releer.



Un concepto fundamental al que haremos referencia es el de “campo visual” que definimos como todo aquello que puede observarse al detener la vista en un punto fijo. Existen dos tipos de visión: central o periférica. La primera es aquella que se enfoca sobre un punto, es más nítida pero de escasa amplitud. La segunda posee mayor alcance y es la que nos permite percibir lo que circunda al punto fijo.



Lectura espacial rápida.

La lectura espacial es una nueva manera de leer que consiste en. fijar la mirada por encima de la palabra (en la entrelínea) y en el centro geométrico de la misma.
Los objetivos de la lectura espacial son:
a) Eliminar la dependencia o esclavitud de las palabras. El lector vive normalmente dominado por las mismas (las debe deletrear, pasar por ellas lentamente, etc.).
b) Ampliar el campo visual.

Ejemplo:

Lectura lenta: Todo lo que Ud. me dijo era falso

Lectura rápida espacial:

X X X X X X X X
Todo lo que Ud. me dijo era falso.

Como habrá notado, la lectura rápida en el espacio elimina la costumbre de comenzar a leer desde la primera letra ya que permite captar una palabra a la vez.



El primer paso, entonces, es reemplazar la lectura tradicional por la lectura espacial. Es importante advertir que durante la primera semana, ésta suele causar dificultades debido a la falta de costumbre, pero hay que practicar hasta adquirirla.



La lectura espacial tiene su fundamento en que el reconocimiento de las palabras, y sobre todo de las letras latinas, se realiza por su parte superior, lo que se demuestra en el siguiente ejemplo:
Aumento de la lectura rápida en la percepción visual
La pausa que el ojo hace en cada punto de fijación de la mirada, que se produce en cada punto de fijación puede reducirse en forma significativa. Para ello, deben practicarse ejercicios que permitan aumentar la velocidad de la percepción visual de la lectura rápida.
Formas de practicar:



1) Libro de texto: utilice un texto de dificultad común para practicar el curso de lectura veloz. Marque en una página una “X” arriba y en el centro de cada palabra. Lea esa página varias veces fijando la vista exclusivamente sobre las “X” marcadas, evitando que sus ojos “bajen” al nivel de las palabras. En realidad, se trata de leer en las entrelíneas del texto. Cuando sienta que la vista se ha habituado a esta nueva manera de leer, siga avanzando en las páginas de su libro sin la ayuda de las “X” marcadas.



2) Video y CD: Usted puede practicar también con otros materiales que forman parte del material didáctico de nuestros cursos de lectura rápida. Los ejercicios están presentados por niveles de velocidad. Usted deberá comenzar por el nivel inferior y, paulatinamente, exigirse mayor dificultad. En algunos casos, se visualizan una o dos palabras (con y sin la ayuda de las “X”). Cuando aparecen dos palabras juntas, deben leerse en una sola fijación (arriba y en el centro).



Ejemplo: Pez remera



Observe que cuando se dice leer en el “centro” de las palabras, se refiere al centro geométrico de ambas y en una sola fijación de la mirada.

Los problemas que afectan la lectura rápida y su solución.
Se puede leer mejor conociendo los factores psicológicos que influyen en la lectura y que consideraremos más adelante.
Por ahora, recuerde la importancia de estos elementos:



1) Problemas visuales: debemos consultar a un especialista ya que pueden generar una limitación importante.



2) Salud y nervios: deben estar en condiciones óptimas de manera que propicien la lectura. Es inútil que lea si se encuentra nervioso, alterado o con fatiga. Es preferible un breve descanso o practicar ejercicios de relajación para iniciar la lectura en un estado receptivo óptimo.



3) Movimiento de la cabeza: la lectura la realizan los ojos, por lo tanto no es necesario mover la cabeza para leer. Por el contrario, dicho movimiento influye negativamente pues exige una mayor coordinación.



4) Iluminación: debe ser adecuada y el foco de luz debe estar ubicado a la izquierda, lo que produce una mejor visibilidad.



5) Posición del cuerpo: la posición correcta es sentado, con la cabeza apoyada sobre el respaldo de la silla, en forma erguida. Cada tanto es conveniente realizar pequeños ejercicios (caminar, moverse, etc.).



6) Posición del libro: debe ser colocado sobre un atril que posea una inclinación de aproximadamente 45º.



7) Distancia del libro:
En este tema juegan dos factores:
a) Cuanto más lejos se coloca el libro, menor es la nitidez.
b) Cuanto más lejos se encuentra, mayor es el campo visual y la visión periférica.
Regla: El material deberá colocarse a la mayor distancia que permita la nitidez, conjugándose así ambos factores.

Mejorando el salto de ojo
Intentaremos unir los conocimientos adquiridos sobre lectura rápida en el espacio y agilidad de percepción con el concepto de salto de ojo.
Salto de ojo
Definíamos la lectura rápida como un proceso que se verifica a saltos.El “salto de ojo” es el movimiento que realiza el ojo al pasar de un punto de fijación a otro. Dicho movimiento se denomina sacádico (del francés saccade: salto), y puede ser de avance, cuando se produce en el sentido de la lectura, o de retorno, cuando se llega al final del renglón y se pasa al siguiente.
Estos desplazamientos son fáciles de percibir mirando los ojos de alguien que está leyendo.

EJEMPLO:

X X
campo noche


La flecha indica el salto de ojo efectuado. A diferencia de lo que sucede en el gráfico, el ojo no debe barrer la página sino actuar como un “resorte”. Rítmicamente, en forma sostenida, intentará pasar de un punto de fijación a otro.
Nuestro siguiente objetivo será mejorar el salto de ojo de lectura rápida e integrarlo a la lectura espacial para obtener un avance en la percepción visual.

Vicios de la lectura.

A continuación describiremos el proceso de lectura de un lector tradicional:

LECTURA LENTA

VISUALIZACIÓN. Recepción visual de la información a través de sílabas o palabras sueltas.

FONACIÓN. La información pasa de la vista al habla (articulación oral consciente o inconsciente). Implica tiempo desperdiciado por los habituales vicios de vocalización y subvocalización.

AUDICIÓN. La siguiente etapa que recorre la información es del habla al oído (sonorización introauditiva, generalmente inconsciente). Es otro paso innecesario que frena la velocidad de la lectura.

CEREBRACIÓN. Oído-cerebro: integración de los elementos que llegan en forma separada. Tardía culminación del proceso comprensivo en el modo de lectura común lenta.

LECTURA RÁPIDA
CAPTACIÓN DINÁMICA Y LECTURA MENTAL DIRECTA.




Visualización global – varias palabras o frases enteras - y su integración cerebral totalizadora que permite una mayor concentración y una vía de lectura rápida y comprensiva.A través de ejercicios visuales y mentales con la adecuada supervisión docente se modifican y eliminan los pasos retardatorios de las etapas A, B, C y D, logrando el acceso al modelo directo A que permite leer y comprender en un proceso único.



La intermediación parasitaria de las funciones vocales y auditivas demanda una excesiva coordinación al cerebro, incrementando el número de distracciones y creando la barrera del sonido ya que no se puede hablar o escuchar a más de 100 palabras por minuto.
Mantener el bajo rendimiento de la lectura lenta es inconcebible en esta época caracterizada por el crecimiento exponencial de la información y la consecuente escasez de tiempo.
En un breve período se puede aprender a dominar el estilo de lectura rápida mental y directa (vista-cerebro) que incidirá notablemente en el incremento de la velocidad y comprensión.

miércoles, 3 de junio de 2009



los sonidos y puntos de articulaciones


Los sonidos de la lengua

(Clasificación de los sonidos)

Las vocales se producen sin obstruction o estrechamiento del pasaje de aire de los pulmones a la cavidad vocal.
En el caso de las consonantes hay obstrucción parcial o total del aire que viene de los pulmones.


Clasificacion y descripción de las consonantes
Las consonantes se clasifican según su:
modo de articulación -- que puede dividirse en dos categorías principales
obstruyentes -- con obstrucción total o parcial
resonantes -- acompañadas de la vibración de las cuerdas vocales y falta de perturbación del aire del sistema
punto de articulación y
la actividad de las cuerdas vocales (sonoridad)

¿Cuáles son los puntos de articulación?

La articulación de las consonantes depende de la coordinación de articuladores activos y articuladores pasivos
Los articuladores activos (los que se mueven) son
los labios
la lengua
el velo del paladar
Los articuladores pasivos (los que no se mueven) son
los dientes
los alvéolos
el paladar (duro)

El punto de articulación es el nombre que se da al término descriptivo que indica cuáles son los órganos que están en contacto o que se aproximan.

Fonemas consonánticos: Punto de articulación:
Una consonante en español, según se punto de articulación, puede ser
Bilabial
Labio-dental
Interdental
(Ápico-)dental
(Ápico-)alveolar
(Predorso-)alveolar
(Predorso-)palatoalveolar
(Dorso-)palatal
(Dorso-)velar
Punto de articulacion : bilabial contacto entre el labio inferior y el labio superior (En este caso los dos articuladores son activos.) Inventario fonémico: /p/ /b/ /m/ Ejemplos: pata, bata, mata

Punto de articulación: labio-dental contacto entre el labio inferior y los dientes superiores inventario fonémico: /f/ Ejemplo: fama

Punto de articulación: interdental el ápice de la lengua hace contacto entre los dientes superiores e inferiores; este fonema ocurre solamente en el español de la Península Ibérica. Inventario fonémico: /0/
Ejemplo: zapato

Punto de articulación: dental contacto entre el ápice de la lengua y los dientes superiores . Inventario fonémico: /t/ /d/.

Punto de articulación: alveolar (apico) contacto entre el ápice de la lengua y los alvéolos Inventario fonémico: /n/ /l/ /r/ Ejemplos: pana, pala, parra.

Punto de articulación: alveolar (predorso) contacto entre el predorso de la lengua y los alvéolos Inventario fonémico: /s/ Ejemplo: sala .

Punto de articulación: palatoalveolar contacto entre el predorso de la lengua y la región postalveolar Inventario fonémico:/h/ Ejemplo: chato

Punto de articulación: palatal contacto entre el dorso de la lengua y el paladar duro Inventario: /m/ Ejemplos: maña, malla.

Punto de articulación: velar contacto entre el dorso de la lengua y el velo o paladar blando Inventario fonémico: /k/ /G/ /x/.
Ejemplos: cota, gota, jota .

Modo de articulación
El modo de articulación corresponde al grado de oclusión o estrechamiento que ocurre durante la producción de un sonido. Las consonantes suelen dividirse en dos grupos, obstruyentes y resonantes, según el grado de oclusión y la presencia o ausencia de vibración espontánea de las cuerdas vocales.

Las obstruyentes: Las consonantes obstruyentes se producen con algún grado de obstrucción o estrechamiento. Universalmente las sordas son más comunes que las sonoras.
Función de las cuerdas vocales: Los pliegues vocales (o las cuerdad vocales) son pares de ligamentos musculares que se encuentran a ambos lados de la laringe. Pueden juntarse y separarse al pasar el aire de los pulmones.

Cuando las cuerdas vocales están juntas el roce del aire produce una vibración. Los sonidos que se acompañan por esta vibración de los pliegues vocales son sonoros; cuando no hay vibración los sonidos producidos son sordos.

¿Cómo se describen las vocales?
Las vocales se describen según la posición del cuerpo de la lengua en el eje horizontal (anterior - central - posterior) y en el eje vertical (vocal alta - media - baja). Además se describe el redondeamiento de los labios.
trabajo todo el grupo

jueves, 14 de mayo de 2009

colqui arrieta junior keye:

· Emisor: Es la persona q transmite el mensaje

· Receptor: Es la persona a quien va dirigida el mensaje

· Canal: Es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje

· Código: Conjunto de signos que se emplea

· Fuente: Es el lugar donde se emana la comunicación

· Masa:

· Codificador: Es la persona que elige los signos adecuados para transmitir el mensaje

· Decodificador : Es la persona q descifra e interpreta lo que el emisor quiere dar a conocer

· Interferencia: Son las distorsiones que sea producido en la comunicación

· Contexto: Situación o entorno en el que se desarrolla la comunicación


LA LINGÜÍSTICA
ESTRUCTUTA INTERNA

FONETICA: ciencia q estudia los sonidos desde el punto de vista articulatorio en función a las particularidades.

GRAMATICA: es la descripción sincrónica del sistema de una lengua es el estudio de sus funcionamientos y sus característica actuales.

FONOLOGIA: estudia al sonido en su carácter distintivo a diferenciador valiéndose a sus caracteres articulatorios. Es el estudio de los fonemas y su distribución en el sistema.

MORFOLOGIA: estudia las unidades de la primera articulación los morfemas y sus realizaciones las palabras o clases formales (sustantivo , adjetivo adverbio, etc.)

SINTAXSIS: se ocupa de analizar las palabras clasificándolas o señalando su estructura interna en morfemas.

SEMANTICA: como integrante de la lingüística es motivo de controversia debido a los diversos enfoques y a ella

ORTOGRAFIA: es una parte de la gramática normativa q enseña el uso correcto de los signos principales (letra o grafico) auxiliares de la estructura (tilde los signos de puntuación)
INTERESTRUCUTURA EXTERNA

LOGICA: Es la ciencia de las proposiciones y las demostraciones que se basan en un razonamiento para llegar a una conclusión, ya sea verdadera o falsa

MATEMATICA: Es la ciencia que estudia las cantidades y las formas, sus relaciones, así como su evolución en el tiempo. En español también se puede usar el término en plural: matemáticas, que es la forma más habitual

FILOSOFIA: La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba.

SOCIOLOGIA: Es la ciencia q estudia sistemáticamente la sociedades humanas centrando su atención entre las relaciones q establecen los individuos y las resultantes de las mismas

PSICOLOGIA: Etimológicamente, Psicología proviene del griego psyche, que se puede traducir alma. Decir que la psicología "es la ciencia del alma" (Aristóteles), o que "es la investigación de los contenidos de conciencia", o que es la ciencia que estudia los fenómenos psíquicos", no es suficiente, pues queda en pie el problema de qué es el alma, qué es la conciencia o cuales son los fenómenos psíquicos.

ETNOLOGIA: La etnología es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo. Por algunos autores es considerada una disciplina y método de investigación de la antropología. La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos

HISTORIA: La historia, es una de las tantas disciplinas, que se consideran ciencias. Esta por si, estudia los actos del pasado. Aquello, que han tenido una relevancia en el devenir de la evolución humana

MEDICINA: es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. Junto con la enfermería y la farmacia, entre otras disciplinas, la medicina forma parte del cuerpo de las ciencias de la salud.


INFORMATICA: La informática es la ciencia que se encarga del tratamiento automático de la información. Este tratamiento automático es el que ha propiciado y facilitado la manipulación de grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos complejos.



MEDICINA: es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. Junto con la enfermería y la farmacia, entre otras disciplinas, la medicina forma parte del cuerpo de las ciencias de la salud.


INFORMATICA: La informática es la ciencia que se encarga del tratamiento automático de la información. Este tratamiento automático es el que ha propiciado y facilitado la manipulación de grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos complejos.

miércoles, 13 de mayo de 2009

chaparro leon jheferson :

Emisor: Emisor es el que emite la información que quiere dar por medio del Mensaje por medios de comunicacion: como el oral, el visual y el cenestésico (señas, gestos, etc.) a un Receptor.Ejemplo: el emisor es la tele porque emite imágenes, y receptor somos nosotros, porque estamos recibiendo esas imágenes visualmente...

Receptor: es el que recibe el mensaje del emisor ya sea oral visual, gestos señas etc.
Ejemplo: Si una niña le dice a su mamá: "Te quiero", la niña es el emisor, y su mamá el receptor. Pero cuando la mamá, inmediatamente, le contesta: "Yo también", entonces es la mamá el emisor y la niña el receptor. RECUERDA: Los papeles de emisor y receptor pueden ser adoptados indistintamente por las personas, dependiendo de las circunstancias.

Canal: es la vía por la cual circula el mensaje ya sea hondas sonoras radio la televisión un carta etc.Ejemplo: la radio cuando trasmite un programa el programa es el mensaje y va enviado al receptor óseo los oyentes.

Mensaje: es la información que se trasmite el enunciado que llega al receptor como: unas palabras una señal de trafico etc. El mensaje depende del código que nosotros utilizamos como: dibujos numero letras fotografía etc. Ejemplo: cuando enviamos un mensaje por email a un amigo a mandamos un mensaje en este caso escrito. Recuerda: El mensaje sólo adquiere un sentido dentro del proceso de comunicación.

Código: es un sistema de signos y reglas que sirve también para comunicarnos, el proceso de comunicación que emplease ese código precisa de un canal para la trasmisión de las señales. Ejemplo: cuando conversamos con gestos i mímicas.

Fuente: es el lugar o el espacio donde se inicia la comunicación ya sea directamente o indirectamente, es donde nace la el mensaje primario. Ejemplo: cuando dos personas inician una intervención oral en centro de estudios o debates etc.

Codificador: es el punto donde elige la persona para a ser los los mensajes ya sea con signos mímicas gesto. Para luego levarlos al codificador.

Decodificador: es el punto de la persona al que destina el mensaje. El codificador es el que recibe el mensaje i el que intenta descifrarla y entenderla lo que le dice le codificador.

Interferencia: es la perturbación que se da mediante una comunicación ósea no deja entre ni interpretar lo que no esta diciendo el emisor por ejemplo: cuando ay interferencias de teléfono, ruido de las personas, etc.

Contesto: se establece entre las palabras para facilitarnos el entendimiento del mensaje mí entras el mensaje el contenido del mensaje sea clara será mas fácil de interpretarlo lo que se quiere expresar .

Realidad: es el lugar o situación donde se produce la comunicación ya sean en ambiente apropiado i no apropiado es decir la comunicación “se produce donde sea cuando sea y donde sea “


Masa: son los medios de comunicación como canales artificiales a través de los cuales se trasmitan mensajes a un receptor. Por otra parte también se dice que es la cantandidad de materia que va en la comunicación.



extruxtura interna

Lingüística: La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje, siendo éste la capacidad o el conjunto de signos que sirve al ser humano para comunicarse. Se opone a la gramática y a la filosofía del lenguaje. Estudia la estructura, funcionamiento y evolución del lenguaje de forma descriptiva, objetiva y explicativa. En el lenguaje, se distinguen dos aspectos, lengua y habla: las lenguas son realizaciones concretas del lenguaje en un tiempo, espacio y cultura determinados; y el habla es la realización concreta de la lengua por un individuo.

Fonética: Es la ciencia que estudia las características de los sonidos humanos, especialmente aquellos sonidos que se utilizan en el habla y que proporcional métodos para su DESCRIPCION, CLASFICACION Y TRANSCRIPCION.

Fonología: es una etimología griega que viene de fones, fones que significa voz (sonido), por lo tanto supongo que se refiere al estudio de la voz. Pero aquí esta lo encontré de tal manera que sea mas preciso.(De fono- ´sonido´ y -logia ´ciencia, tratado´); sus. f. 1. Rama de la gramática que estudia las unidades fónicas o fonemas como elementos abstractos de valor funcional o diferenciador dentro del sistema de cada lengua.

Gramática: Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso del lenguaje a nivel internacional (dentro de la oración). También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje determinado, por lo que puede decirse que cada lenguaje tiene su propia gramática. La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles.

Morfología: Morfología: estudio de las distintas formas o variantes del significante de las palabras de una lengua. La unidad mínima de la morfología es el morfema.

Morfemas: unidades mínimas, gramaticalmente significativas, que forman las palabras.
Las palabras pueden estar compuestas de uno o varios morfemas. Ejemplo: día = un morfema. Contradicción = tres morfemas, contra- dic - ción.
Los morfemas que pueden formar, por sí solos, una palabra se llaman morfemas libres. Ejemplo: mar.
Los que obligatoriamente tienen que agruparse con otros morfemas para formar palabras son morfemas ligados o dependientes.

Sintaxis: parte de la gramática que se ocupa de las reglas mediante las cuales se combinan las unidades lingüísticas para formar la oración. Las relaciones entre las unidades lingüísticas pueden ser diferentes de una lengua a otra. El enfoque y definición de sintaxis varía entre las distintas escuelas lingüísticas. La semiótica interrelaciona la relación de las palabras con su significado, es decir, con la semántica y, por lo tanto, el modelo lógico de análisis será la pragmática en la que el contexto es importante, mientras que para la gramática generativa la sintaxis es el único componente de una oración y su método de análisis fundamental.


Semántica: se refiere a los aspectos del significado o interpretación del significado de un determinado símbolo, palabra, lenguaje o representación formal. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.

Ortografía: El principal uso del idioma es la comunicación, y para poder comunicarnos efectivamente, es necesario que elaboremos los mensajes de manera correcta y comprensible. La disciplina que nos enseña a ordenar en forma lógica las oraciones es la gramática. Asimismo, existe otra rama que nos ayuda a comunicarnos .
mejor la ortografía. Gracias a la ella, podemos utilizar bien el lenguaje, que en nuestro caso es el español, también llamado castellano. Por lo tanto, estudiaremos la ortografía del castellano.

Lógica: La lógica puede definirse por un lado como Ciencia y como Proceso, estudiados por la filosofía y por la psicología, y por otro lado como Lenguaje formal, estudiado por las matemáticas.

Matemática: La matemática es un lenguaje que tiene sus propios códigos (como cualquier otro) y que nos conduce a una respuesta única a través de caminos o perspectivas que pueden ser distintos. Es también un lenguaje metódico, porque requiere del conocimiento de la consecución de pasos tan específicos y generales, que pueden ser aplicados por cualquier persona en el mundo si conoce la simbología necesaria.

Filosofía: La filosofía no es una ciencia, sino que coge los conocimientos de la ciencia, la religión, la ética, y los clasifica. Da prioridades a unos sobre otros (será una filosofía diferente dependiendo de la jerarquía en la que ponga estos conocimientos)
Con todos estos conocimientos se crea una cosmovisión, que es defendida con argumentación lógica, pero no es una ciencia.

Sociología: La sociología es una ciencia que estudia la sociedad humana, entendida como el conjunto de individuos que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e instituciones. Más concretamente, su objeto de investigación son los grupos sociales, sus formas internas de organización, su grado de cohesión y las relaciones entre ellos y con el sistema social en general. En la estructura social.

Psicología: es la ciencia que estudia las funciones psicológicas, como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, y el aprendizaje. También se ocupa de la afectividad, como las emociones y la sexualidad; de las etapas evolutivas del desarrollo humano, de la conducta, la personalidad, la vocación, el trabajo y los fenómenos sociales.

estructura externa
Informática: es la ciencia que se encarga del tratamiento automático de la información. Este tratamiento automático es el que ha propiciado y facilitado la manipulación de grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos complejos. La informática está en nuestras vidas, gran parte de nuestra sociedad se ha desarrollado al amparo de las nuevas tecnologías y debe su éxito en gran parte a esta ciencia. Debido al gran auge que ha supuesto la informática, considero importante clarificar el concepto y posicionarlo en el lugar que le corresponde para evitar confusiones.

Medicina: (Del latin médicinal, de Médéric que significa curar, cuidar, medicar) es la ciencia dédicadas al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte; e implica el Arte de ejercer Tal conocimiento tecnico —para el mantenimiento y recuperación de la salud— aplicándolo al diagnóstico, tratamiento, y prevención de las diferentes enfermedades que menoscaban el bienestar humano. La Medicina como disciplina orientada al cuidado de la vida humana, forma parte del cuerpo de las Ciencia de la Salud.

Historia : La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[1] También se denomina historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Etnología: Hoy en día la etnología es una ciencia plenamente constituida, que ha podido documentarse con los esfuerzos que, en esta dirección fueron sustentados a partir no solamente de Europa y de aquel tiempo, sino en otros pueblos y civilizaciones a lo largo de la historia de la humanidad. Sin desestimar la importancia conferida al conocimiento del "otro" en aras del éxito de proyectos de expansión y dominio, la existencia de la diferencia cultural ha constituido un interés universal de conocimiento.
López Ledesma Katherine Edith:

1.-EMISOR: es el encargado de enviar la información hacia la otra persona que es el receptor.

2.-RECEPTOR: su función es recibir el mensaje e interpretar la comunicación que el emisor quiere dar a conocer.

3.-CANAL: es el medio físico vía por el cual se envía el mensaje mediante las ondas acústicas y los signos gráficos.

4.-MENSAJE: es la información comunicada por el emisor, que debe ser comprendido para que exista comunicación.

5.-CODIGO: es el idioma utilizado, conjunto de signos y reglas que conocen el emisor y el receptor.

6.-FUENTE: es el lugar de donde se origina la información, los datos, el contenido que se enviara en conclusión de donde nace el mensaje primario.

7.-MASA: es la cantidad de materia de un cuerpo en este caso el receptor es aquella masa o cuerpo que recibe el mensaje que esta haciendo transmitida, ya sea la persona , animal, o cosa alguna.

8.-CODIFICADOR: consiste en unir el significado que se quiere transmitir con un signo o un conjunto especifico de signos de un sistema.

9.-DECODIFICADOR: consiste en extraer el significado a partir del signo o conjunto de signos específicos.

10.-INTERFERENCIA: es la perturbación que se da en la comunicación, de que sufre la señalen el proceso comunicativo. Proviene del mundo exterior como el ruido en una conversación, la distracción visual, la desconcentración cuando atendemos, etc.

11.-CONTEXO: son las circunstancias del lugar y momento en que se produce el acto de la comunicación.

12.-REALIDAD: son los elementos mencionados en el mensaje como personas, hechos, ideas, lugares, épocas, etc.





LOPEZ LEDESMA KATHERINE EDITH
DISCIPLINAS LINGUISTICAS

1.-LA FONETICA.-se encarga de estudiar los aspectos físicos de la producción de los sonidos ,tales como la intensidad, el tono y timbre, y también los fisiológicos, (describe los sonidos).

2.-LA FONOLOGIA.- Estudia los rasgos de los fenómenos en la medida que sirven para distinguir un signo de otro.

3.- LA GRAMATICA.- Se ocupa de la descripción y estudio de los elementos que forman el sistema de la lengua y las relaciones que establecen entre si.

4.- LA MORFOLOGIA.-Se ocupa del estudio de las formas de las palabras.

5.-LA SINTASIS.-Estudia las relaciones entre las palabras que componen una frase agrupándolas en sintagmas, para asignar a cada una de ellas una función sintáctica.

6.-LA SEMANTICA.-Describe los rasgos de significación de las palabras agrupándolos en campos semánticas también estudia la relación de significados con otras.

7.-LA ORTOGRAFIA.-Es la parte de la gramática normativa k fija las reglas para el uso de las teclas y signos de puntuación en la escritura.

INTERESTRUCTURACION EXTERNA

-MATEMATICA.-Denominación que comprende la lingüística cuantitativa o estadística lingüística y lingüista algebraica.

-HISTORIA.-Es un método que tiene como objetivo de estudio la transformación, la, demostración en el tiempo de un sistema lingüístico.

-LOGICA.-Es una ciencia formal y una rama de la fisiología que estudia los principios de la demostraciones inferencia valida.

-FILOSOFIA.-Es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza. La mente y lengua.

-SOCIOLOGIA.-Estudia la comprensión y la explicación científica de la realidad social.

-ETNOLOGIA.-Estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo.

-PSICOLOGIA.-es una disciplina hibrida , interesada en el estudio de los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición, uso y comprensión del lenguaje.

-MEDICINA.- es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano.

-IMFORMACION.- El conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores.
cconislla López celestino:


El emisor :es el elemento que toma y elabora la información, según un código determinado, para transmitir un mensaje. El hombre del tiempo, por ejemplo.

El receptor: es quien recibe y descifra el mensaje codificado por el emisor usando el mismo código con que fue cifrado si la transmisión es ideal.

Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. Cuando la comunicación es interpersonal -entre personas y sin ningún medio electrónico de por medio, como una conversación cara cara (de ahí "interpersonal")- se le denomina Canal. Pero cuando la comunicación se realiza por medio de artefactos o instancias electrónicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo: Una charla de café, Canal; Una llamada telefónica o un mensaje de texto, un Medio. Los medios de comunicación masiva -TV, Radio, Periódicos, Internet, etc.- tienen por canal a un Medio.

Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información debidamente codificada.

Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea son signos codificados.

Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.

Masa: lugar donde llega el mensaje


codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje el mismo código entre el emisor y el receptor- al receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia primaria de emisión verbal -que se confunde con el que "habló primero"- pero la comunicación debe ser entendida como un proceso dinámico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima -Proxémica- de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción mutua.

decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el feed-back o retroalimentación; y es lo que comunmente sucede en cualquier comunicación interpersonal.
· interferencia: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos, produce el fracaso del acto de comunicación.


contexto: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al “E” y al “R” y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.

Realidad: lugar o situación donde se produce la comunicación



Asignación Nº2 ALUMNO: Celestino Cconislla Lopez

FONETICA.- Los sonidos que pronunciamos: cómo se emiten, los órganos que intervienen (lengua, labios...
La Fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática o fonética acústica.

FONOLOGIA.- La función de los sonidos.
La Fonología es la rama de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de las lenguas, frente a la articulación física del lenguaje (Fonética). Entre la gran variedad de sonidos que puede emitir un hablante, es posible reconocer los que representan el 'mismo' sonido, aunque las formas de pronunciarlo resulten distintas desde el punto de vista acústico; a la vez se pueden distinguir los sonidos que señalan una diferencia de significado.

GRAMÁTICA
Es la rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma y composición de las palabras (morfo fonología), así como de su interrelación dentro de la oración o de la frase (sintaxis). El estudio de la gramática muestra el funcionamiento de las palabras en una lengua.
La Gramática y sus partes:
La Gramática es la ciencia que estudia la lengua y la que rige su uso mediante una serie de normas. La Gramática esta formada por diferentes ciencias que se ocupan de los diversos aspectos más concretos.

MORFOLOGIA.- La forma de las palabras (nombres, verbos...), cómo están constituidas, cómo se forman...
La morfología ( < griego μορφ-, morph ['forma'] + λογία logia ['tratado']) es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra Morfología fue introducida en el siglo XIX.

SINTAXIS.- La relación de las palabras en la oración, su combinación y sus funciones.
La sintaxis es una su disciplina de la lingüística, es la parte de la gramática que se encarga de estudiar las reglas que gobiernan la forma en que las palabras se organizan en sintagmas y, a su vez, estos sintagmas en oraciones, la escuela sistémico funcional incluye en sus análisis sintácticos el modo en que las oraciones se organizan en estructuras de texto

SEMÁNTICA.- El significado de las palabras.
Semántica (del griego semánticos, 'lo que tiene significado'), estudio del significado de los signos lingüísticos, esto es, palabras, expresiones y oraciones. Quienes estudian la semántica tratan de responder a preguntas del tipo "¿Cuál es el significado de X (la palabra)?". Para ello tienen que estudiar qué signos existen y cuáles son los que poseen significación —esto es, qué significan para los hablantes, cómo los designan (es decir, de qué forma se refieren a ideas y cosas), y por último, cómo los interpretan los oyentes—. La finalidad de la semántica es establecer el significado de los signos —lo que significan— dentro del proceso que asigna tales significados.


ORTOGRAFIA.- La escritura de las palabras, el uso de la tilde, de los signos de puntuación...
Para qué sirve la ortografía?
La ortografía se puede describir como: es el uso correcto de las letras para escribir palabras. Concretamente el término ortografía subraya que las letras se usan de acuerdo con unas determinadas convenciones que se expresan a través de un conjunto de normas. Éstas establecen el uso correcto de las letras y los demás signos gráficos en la escritura de una lengua cualquiera en un tiempo concreto. La escritura alfabética es en su origen una escritura fonética, ahora bien, no existe alfabeto alguno que sea una representación exacta de su lengua. Incluso en el caso del español, que es junto al alemán una de las lenguas que mejor representa su fonética, existen 28 letras para representar sus 24 fonemas básicos.